Modulo 1: El docente y las tecnologias de la informacion y la comunicacion.
Este tema trato de que las TIC`s tienen que ser vistas como nuevos recursos para los docentes, entre estos recursos pueden estar el internet y la conformacion de comunidades: chatear, foros de discusion...
Son un apoyo al PEA y facilitan la comunicacion entre los miembros de la comunidad escolar. Ademas favorecen la enseñanza personalizada an base al ritmo de aprendizaje y promueven la participacion y la actividad dando lugar a la retroalimentacion de los temas.
domingo, 22 de abril de 2007
martes, 20 de marzo de 2007
Ventajas del video educativo.
El video aplicado a la educación de una forma correcta y mesurada, representa muchas ventajas, una de ellas es que estructura el conocimiento en el alumno de forma mas esquematizada y es más fácil de recordar y aplicar. Otras de sus ventajas son: La versatilidad para su uso y aplicación; que en algunos casos motiva y siembra curiosidad; que desarrolla una actitud critica en cuanto a la cultura de la imagen; proporciona un mejor acceso a los significados ya que estos están entrelazados con imágenes; que en poco tiempo se presenta mas información y en algunos casos esto facilita la digestión de información complicada y finalmente desarrolla la imaginación, aun que esta es un arma de doble filo ya que puede estandarizar con la presentación preestablecida de algo.
Equipo 9
Tipología de los videos educativos.
Estos videos están elaborados con la plena intención de transmitir un conocimiento, o un concepto, de manera clara y comprensible; concebidos para respaldar al proceso educativo.
Existen distintos tipos de videos educativos, cada uno abocado a una finalidad distinta:
El Documental: Se presenta como una forma de presentar información de algo o alguien, pretende informar y ejemplificar lo que se esta informando, valiéndose de las imágenes.
El Narrativo: Presenta información de manera secuenciada y relacionada, para crear de un hecho una historia que promueva la comprensión.
Lección monoconceptual: Este es un claro ejemplo de cómo funciona un video dentro de la clase, se conjuga con las aportaciones del docente, las percepciones del alumno y se clarifica con la presentación de un video que es de corta duración y que expone un concepto, valiéndose de imágenes; que especifican y detallan el significado del aprendizaje.
Lección temática: Estos son buenos como introducción a un tema, es un video que presenta de manera ligeramente profunda los contenidos de un tema en específico, da las generalidades y permite profundizar después. Es una herramienta que ya sea también puede ser para cerrar un tema y ejemplificar lo visto.
Video motivador: Su fin máximo es el de impactar, sensibilizar o simplemente sembrar una duda, es algunos casos mantiene una estructura narrativa.
Existen distintos tipos de videos educativos, cada uno abocado a una finalidad distinta:
El Documental: Se presenta como una forma de presentar información de algo o alguien, pretende informar y ejemplificar lo que se esta informando, valiéndose de las imágenes.
El Narrativo: Presenta información de manera secuenciada y relacionada, para crear de un hecho una historia que promueva la comprensión.
Lección monoconceptual: Este es un claro ejemplo de cómo funciona un video dentro de la clase, se conjuga con las aportaciones del docente, las percepciones del alumno y se clarifica con la presentación de un video que es de corta duración y que expone un concepto, valiéndose de imágenes; que especifican y detallan el significado del aprendizaje.
Lección temática: Estos son buenos como introducción a un tema, es un video que presenta de manera ligeramente profunda los contenidos de un tema en específico, da las generalidades y permite profundizar después. Es una herramienta que ya sea también puede ser para cerrar un tema y ejemplificar lo visto.
Video motivador: Su fin máximo es el de impactar, sensibilizar o simplemente sembrar una duda, es algunos casos mantiene una estructura narrativa.
Equipo 9
El uso del video en la educación.
Existe un claro límite en cuanto al uso del video en la educación, limite que ha sido sobrepasado infinidad de veces, por profesores que no conocen la realidad de su utilidad. Los videos no sustituyen al docente, ni mucho menos son capaces de ser completamente autodidácticos (aun que existan videos que se nombren así), los videos son “HERRAMIENTAS” que ayudan a procesar información y en consecuencia posibilitan el aprendizaje. Un video no es igual a aprendizaje.
Si a esto le aunamos que rara vez se constituye un programa en donde se incorpore un video, es decir, que exista una planeación adecuada, donde el video se respalde en una teoría, en una corriente y en otras herramientas, pero básicamente en un docente; el video resulta ser todo menos educativo.
Con esto no quiere decir que sea todo cumpa del docente, es mas bien un conjunto de peculiaridades que hacen que el video sea potencialmente un fracaso en la mayoría de los casos. Un docente que no se encuentra adecuadamente preparado para incorporar la tecnología en las prácticas pedagógicas, y no al revés ya que hablamos de educación ante puesta a la tecnología, el video se coloca en un nivel de mal uso, en el cual puede llegar a confundir y a minimizar el aprendizaje. Además que el video, es mas que imágenes y sonidos, debe reunir cualidades que garanticen la calidad del mismo, y no promuevan distractores que perjudiquen lejos de beneficiar.
Es también importante que se tome en cuenta las cualidades y los tipos de aprendizaje de los alumnos, mezclar estos con distintos tipos de prácticas y combinar; para así asegurar el aprendizaje de todos y no de unos cuantos.
Si a esto le aunamos que rara vez se constituye un programa en donde se incorpore un video, es decir, que exista una planeación adecuada, donde el video se respalde en una teoría, en una corriente y en otras herramientas, pero básicamente en un docente; el video resulta ser todo menos educativo.
Con esto no quiere decir que sea todo cumpa del docente, es mas bien un conjunto de peculiaridades que hacen que el video sea potencialmente un fracaso en la mayoría de los casos. Un docente que no se encuentra adecuadamente preparado para incorporar la tecnología en las prácticas pedagógicas, y no al revés ya que hablamos de educación ante puesta a la tecnología, el video se coloca en un nivel de mal uso, en el cual puede llegar a confundir y a minimizar el aprendizaje. Además que el video, es mas que imágenes y sonidos, debe reunir cualidades que garanticen la calidad del mismo, y no promuevan distractores que perjudiquen lejos de beneficiar.
Es también importante que se tome en cuenta las cualidades y los tipos de aprendizaje de los alumnos, mezclar estos con distintos tipos de prácticas y combinar; para así asegurar el aprendizaje de todos y no de unos cuantos.
Equipo 9
Unidad Uno
Nuevas Tecnologías Aplicadas a la educación.
Primera unidad.
Primera unidad.
Audiovisuales.
La base de la educación siempre han sido los libros, creados para la transmisión de conocimientos y la seguridad de que estos persistan en el tiempo y el espacio.
Sin embargo, con el fin de aumentar la capacidad en las destrezas criticas y creativas, los medios audiovisuales como respaldo en el aprendizaje han sido de gran ayuda.
En este caso el rol que desempeña la tecnología es el de estimular la comunicación, los significados que produce y la organización de los mensajes; todo esto con el fin de mantener al alumno en constante relación con la realidad tan cambiante que lo rodea en su casa y fuera de ella.
Los audiovisuales nunca serán utilizados como un medio para imponer las preferencias de los profesores, y mucho menos como una única herramienta de aprendizaje, jugaran el papel de comodín y resultaran cambiantes ante el desarrollo del papel critico del alumno.
Uno de los fines que buscan los audiovisuales, son la capacidad de trabajar de forma cooperativa, desarrollando otro tipo de capacidades que hasta ahora se habían quedado de lado, y con gran capacidad de explotación aun. El trabajo cooperativo determina, la capacidad del estudiante de relacionarse con sus iguales y alternar esta frialdad de los medios tecnológicos con el constante estimulo del receptor.
Es imprescindible ya, la incorporación de estos medios tecnológicos a la educación, resultan indispensables para promover una educación situada, y estrechamente relacionada con una educación estrechamente vinculada con los compromisos sociales; sin extralimitarse en su uso y volverlos indispensables cuando existan opciones mas viables.
La base de la educación siempre han sido los libros, creados para la transmisión de conocimientos y la seguridad de que estos persistan en el tiempo y el espacio.
Sin embargo, con el fin de aumentar la capacidad en las destrezas criticas y creativas, los medios audiovisuales como respaldo en el aprendizaje han sido de gran ayuda.
En este caso el rol que desempeña la tecnología es el de estimular la comunicación, los significados que produce y la organización de los mensajes; todo esto con el fin de mantener al alumno en constante relación con la realidad tan cambiante que lo rodea en su casa y fuera de ella.
Los audiovisuales nunca serán utilizados como un medio para imponer las preferencias de los profesores, y mucho menos como una única herramienta de aprendizaje, jugaran el papel de comodín y resultaran cambiantes ante el desarrollo del papel critico del alumno.
Uno de los fines que buscan los audiovisuales, son la capacidad de trabajar de forma cooperativa, desarrollando otro tipo de capacidades que hasta ahora se habían quedado de lado, y con gran capacidad de explotación aun. El trabajo cooperativo determina, la capacidad del estudiante de relacionarse con sus iguales y alternar esta frialdad de los medios tecnológicos con el constante estimulo del receptor.
Es imprescindible ya, la incorporación de estos medios tecnológicos a la educación, resultan indispensables para promover una educación situada, y estrechamente relacionada con una educación estrechamente vinculada con los compromisos sociales; sin extralimitarse en su uso y volverlos indispensables cuando existan opciones mas viables.
Equipo 9
lunes, 26 de febrero de 2007
Historia de la Computadora.
Del Abaco a la tarjeta perforada
EL ABACO; quizá fue el primer dispositivo mecánico de contabilidad que existió. Se ha calculado que tuvo su origen hace al menos 5000 años y su efectividad ha soportado la prueba del tiempo.
LA PASCALINA; El inventor y pintor Leonardo Da Vencí (1452-1519) trazó las ideas para una sumadora mecánica. Siglo y medio después, el filósofo y matemático francés Balicé Pascal (1623-1662) por fin inventó y construyó la primera sumadora mecánica. Se le llamo Pascalina y funcionaba como maquinaria a base de engranes y ruedas. A pesar de que Pascal fue enaltecido por toda Europa debido a sus logros, la Pascalina, resultó un desconsolador fallo financiero, pues para esos momentos, resultaba más costosa que la labor humana para los cálculos artiméticos.
LA LOCURA DE BABBAGE, Charles Babbage (1793-1871), visionario inglés y catedrático de Cambridge, hubiera podido acelerar el desarrollo de las computadoras si él y su mente inventiva hubieran nacido 100 años después. Adelantó la situación del hardware computacional al inventar la "máquina de diferencias", capaz de calcular tablas matemáticas. En 1834, cuando trabajaba en los avances de la máquina de diferencias Babbage concibió la idea de una "máquina analítica".
En esencia, ésta era una computadora de propósitos generales. Conforme con su diseño, la máquina analítica de Babbage podía suma r, substraer, multiplicar y dividir en secuencia automática a una velocidad de 60 sumas por minuto. El diseño requería miles de engranes y mecanismos que cubrirían el área de un campo de futbol y necesitaría accionarse por una locomotora. Los escépticos l e pusieron el sobrenombre de "la locura de Babbage". Charles Babbage trabajó en su máquina analítica hasta su muerte.
Los trazos detallados de Babbage describían las características incorporadas ahora en la moderna computadora electrónica. Si Babbage hubiera vivido en la era de la tecnología electrónica y las partes de precisión, hubiera adelantado el nacimiento de la computadora electrónica por varías décadas. Ironicamente, su obra se olvidó a tal grado, que algunos pioneros en el desarrollo de la computadora electrónica ignoraron por completo sus conceptos sobre memoria, impresoras, tarjetas perforadas y control de pro grama secuencia.
LA PRIMERA TARJETA PERFORADA; El telar de tejido, inventado en 1801 por el Francés Joseph-Marie Jackard (1753-1834), usado todavía en la actualidad, se controla por medio de tarjetas perforadas. El telar de Jackard opera de la manera siguiente: las tarje tarjetas se perforan estratégicamente y se acomodan en cierta secuencia para indicar un diseño de tejido en particular. Charles Babbage quiso aplicar el concepto de las tarjetas perforadas del telar de Jackard en su motor analítico. En 1843 Lady Ada Augusta Lovelace sugirió la idea de que las tarjetas perforadas pudieran adaptarse de manera que propiciaran que el motor de Babbage repitiera ciertas operaciones. Debido a esta sugerencia algunas personas consideran a Lady Lovelace la primera programadora.
Herman Hollerit (1860-1929) La oficina de censos estadounidense no terminó el censo de 1880 sino hasta 1888. La dirección de la oficina ya había llegado a la conclusión de que el censo de cada diez años tardaría mas que los mismo 10 años para terminarlo. La oficina de censos comisiono al estadística Herman Hollerit para que aplicara su experiencia en tarjetas perforadas y llevara a cabo el censo de 1890.
Con el procesamiento de las tarjetas perforadas y el tabulador de tarjetas perforadas de Hollerit, el censo se terminó en sólo 3 a años y la oficina se ahorró alrededor de $5,000,000 de dólares. Así empezó el procesamiento automatizado de datos. Hollerit no tomó la idea de las tarjetas perforadas del invento de Jackard, sino de la "fotografía de perforación" Algunas líneas ferroviarias de la época expedían boletos con descripciones físicas del pasajero; los conductores hacían orificios en los boletos que describían el color de cabello, de ojos y la forma de nariz del pasajero. Eso le dió a Hollerith la idea para hacer la fotografía perforada de cada persona que se iba a tabular.
Hollertih fundó la Tabulating Machine Company y vendió sus productos en todo el mundo. La demanda de sus máquinas se extendió incluso hasta Rusia. El primer censo llevado a cabo en Rusia en 1897, se registró con el Tabulador de Hollerith. En 1911, la Tabulating Machine Company, al unirse con otras Compañías, formó la Computing-Tabulating-Recording-Company.
LASMAQUINAS ELECTROMECANICAS DE CONTABILIDAD (MEC) Los resultados de las máquinas tabuladoras tenían que llevarse al corriente por medios manuales, hasta que en 1919 la Computing-Tabulating-Recording-Company. anunció la aparición de la impresora/listadora. Esta innovación revolucionó la manera en que las Compañías efectuaban sus operaciones.
Para reflejar mejor el alcance de sus intereses comerciales, en 1924 la Compañía cambió el nombre por el de international Bussines Machines Corporation (IBM) Durante décadas, desde mediados de los cincuentas la tecnología de las tarjetas perforadas se perfeccionó con la implantación de más dispositivos con capacidades más complejas. Dado que cada tarjeta contenía en general un registro (Un nombre, direcció n, etc) el procesamiento de la tarjeta perforada se conoció también como procesamiento de registro unitario. La familia de las máquinas electromecánicas de contabilidad (EAM) eloctromechanical accounting machine de dispositivos de tarjeta perforada comprende: la perforadora de tarjetas, el verificador, el reproductor, la perforación sumaria, el intérprete, e l clasificador, el cotejador, el calculador y la máquina de contabilidad. El operador de un cuarto de máquinas en una instalación de tarjetas perforadas tenía un trabajo que demandaba mucho esfuerzo físico. Algunos cuartos de máquinas asemejaban la actividad de una fábrica; las tarjetas perforadas y las salidas impresas se cambiaban de un dispositivo a otro en carros manuales, el ruido que producía eran tan intenso como el de una planta ensambladora de automóviles.
Para reflejar mejor el alcance de sus intereses comerciales, en 1924 la Compañía cambió el nombre por el de international Bussines Machines Corporation (IBM) Durante décadas, desde mediados de los cincuentas la tecnología de las tarjetas perforadas se perfeccionó con la implantación de más dispositivos con capacidades más complejas. Dado que cada tarjeta contenía en general un registro (Un nombre, direcció n, etc) el procesamiento de la tarjeta perforada se conoció también como procesamiento de registro unitario. La familia de las máquinas electromecánicas de contabilidad (EAM) eloctromechanical accounting machine de dispositivos de tarjeta perforada comprende: la perforadora de tarjetas, el verificador, el reproductor, la perforación sumaria, el intérprete, e l clasificador, el cotejador, el calculador y la máquina de contabilidad. El operador de un cuarto de máquinas en una instalación de tarjetas perforadas tenía un trabajo que demandaba mucho esfuerzo físico. Algunos cuartos de máquinas asemejaban la actividad de una fábrica; las tarjetas perforadas y las salidas impresas se cambiaban de un dispositivo a otro en carros manuales, el ruido que producía eran tan intenso como el de una planta ensambladora de automóviles.
Historia del as TIC´S
EVOLUCIÓN DE LA HISTORIA DE LAS TIC
La revolución electrónica iniciada en la década de los 70 constituye el punto de partida para el desarrollo creciente de la Era Digital. Los avances científicos en el campo de la electrónica tuvieron dos consecuencias inmediatas: la caída vertiginosa de los precios de las materias primas y la preponderancia de las Tecnologías de la Información (Information Technologies) que combinaban esencialmente la electrónica y el software.
Pero, las investigaciones desarrolladas a principios de los años 80 han permitido la convergencia de la electrónica, la informática y las telecomunicaciones posibilitando la interconexión entre redes. De esta forma, las TIC se han convertido en un sector estratégico para la "Nueva Economía".
Desde entonces, los criterios de éxito para una organización o empresa dependen cada vez en gran medida de su capacidad para adaptarse a las innovaciones tecnológicas y de su habilidad para saber explotarlas en su propio beneficio.
La Informática es la ciencia del tratamiento automático de la información a través de un computador (llamado también ordenador o computadora). Entre las tareas más populares que ha facilitado esta tecnología se encuentran: elaborar documentos, enviar y recibir correo electrónico, dibujar, crear efectos visuales y sonoros, maquetar folletos y libros, manejar la información contable en una empresa, reproducir música, controlar procesos industriales y jugar.
Informática es un vocablo inspirado en el francés informatique, formado a su vez por la conjunción de las palabras information y automatique, para dar idea de la automatización de la información que se logra con los sistemas computacionales.
La informática es un amplio campo que incluye los fundamentos teóricos, el diseño, la programación y el uso de las computadoras (ordenadores).
TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
La información y las comunicaciones constituyen una parte esencial de la sociedad humana. Aún hoy en día, muchas culturas registran y presentan la información sobre su sabiduría e historia por medio del habla, el drama, la pintura, los cantos o la danza. La introducción de la escritura significó un cambio fundamental y la invención de la imprenta facilitó la comunicación de masas a través de los periódicos y las revistas. Las innovaciones más recientes, que en la actualidad culminan en la tecnología digital, han incrementado aún más el alcance y la rapidez de las comunicaciones.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)